domingo, 17 de junio de 2012

Un día cualquiera


André-Adolph Desdéri. Michaux sur son vélocipède, 1867. San Francisco FMOMA.




Teatro muy breve.   

Un día cualquiera.     



Drama  un poco  espantoso en dos  actos.  

Acto I
Escena I

Un  sótano, perdón,  un loft,   con ventana y  vistas  a la acera de una calle de doble dirección, estrecha  y con edificios viejos y sucios. Dos mujeres se pintan las uñas de los pies con esmalte de color azul noche.  Se nota que no han estudiado pedicura porque les tiembla tanto el pulso que se manchan los padrastros y los callos. Se oyen los frenos de un autobús, claro, como que tiene la parada  allí  mismo.   

Adelaida.-  ¡No sé qué será de nosotras!  Huérfanas  y sin otro patrimonio que nuestra mente, y este agujero  sin paredes y con el baño atascado. ¡Qué asco de herencia!  ¿En qué estarían pensando nuestros padres cuando echaron sus ahorros en esta guarida que ni los topos la querrían?  

Angelita .- ¡No te quejes!   Hoy cumplimos cincuenta años, fíjate, y seguimos vivas. Y no me digas que no es raro,  siendo como somos  gemelas  univitelinas, opositoras al cuerpo de abogados del estado, a mucha honra

Adelaida.- Sí, como para bailar la danza de los siete velos. ¡Loca!  No te das cuenta de  que hace treinta años que no pasamos del primer ejercicio de la oposición y de que no vemos más horizonte que la marquesina del bus y las losetas de la acera, que por cierto las reponen  todos los años bisiestos. ¿Por qué será?  Nuestro dinero se ha esfumado y tú sólo piensas en paparruchas.

Angelita.- ¿Y que propones?   

Adelaida.- Si no puedes unirte a tu enemigo, lucha contra él.

Angelita.- ¿No es al revés? Y si puede saberse  ¿quién es nuestro enemigo?

Adelaida.- Pues quién va a ser: el Estado, que nos rechaza una y otra vez, sin piedad.    

Soplan las dos  a la vez con el fin de secar el esmalte que ha quedado a pegotes,  mientras mueven los dedos de los pies  con mucha gracia.

Acto II
Escena I  y última.   
Una comisaría en el subterráneo de plaza de Cataluña, las hermanas  gemelas  están eufóricas, es su primer delito –frustrado-pero ya imaginan empresas de mayor envergadura. El  policía  las mira con perplejidad, cosa natural, pues son idénticas y hablan por los descosidos sin apenas hacerse entender.

Policía.- Pasito a pasito, a ver,  leo lo que han declarado hasta ahora y si están de acuerdo, continúo. 

Las hermanas.- ¡Pero qué pesado! Que ya lo hemos dicho todo, que nosotras  sólo hemos entrado en el Banco X…  con el propósito de hacer valer nuestros derechos.

 Policía.-Señoras, han amenazado al director de la entidad con hacerle algo muy  feo,  si no les entregaba los balances  contables de los últimos tres años y el metálico de la caja fuerte.

Angelita.- ¿Y?  Nos colaron las preferentes y ahora estamos sin un triste euro, así que  o ellos o nosotras. Los papeles  que reclamamos son  la prueba de la actividad delictiva con la que han perpetrado nuestra ruina.

Policía.- (Sin Inmutarse)   Contesten: ¿pretendían sustraer documentación y dinero de la entidad bancaria?

Adelaida.- Nos negamos a declarar y no nos replique, agente,  que sabemos más de leyes que el tribunal de La Haya. Y además,  al final sólo hemos podido sacarle cuarenta y siete euros al cajero. Y es para un buen propósito, es nuestro cumpleaños y teniendo en cuenta que el banco nos  ha birlado con engaño y muy malas artes los tres mil euros que eran nuestro único capital, pues, qué quiere que le diga…esos eurillos eran parte del resarcimiento y nos los íbamos a gastar en un menú  degustación en el mejor restaurante del nuestro barrio.

Angelita.- ¿Le parece raro nuestro  proceder?

Policía.-  A mi no me parece nada.

Adelaida.-Pues entonces, adiós.

Se levantan y salen sin que el policía reaccione debido a la sorpresa y también gracias a la rapidez con la  que han actuado Adelaida y Angelita. ¡Qué burro soy, no  he salvado en el ordenador  el documento de la declaración! Se maldice el agente de policía,  un buen hombre que sólo aspira a sus catorce pagas anuales. En ese instante, un apagón general deja a la ciudad, al país,  al planeta,  sin energía eléctrica. Las hermanas salen al exterior a  tientas. La luna llena da un brillo de agua a los edificios. No se oye más que el grito de las cotorras que anidan en los plátanos de indias. El mundo  se ha paralizado por unos cuantos años. Por lo visto es culpa de  la tormenta solar porque no  funcionan  ni el pitorro de las fuentes públicas.      
Angelita.-  ¿Lo ves? Treinta años memorizando el  código penal  ha dado sus frutos.

Adelaida.- Somos más rápidas que un juicio de faltas,  hemos dejado planchado  a ese lechuguino  con uniforme.  ¡Feliz cumpleaños!

                                                   Fin

Durante varias semanas estaré  alejada del blog, aunque intentaré visitar de vez en cuando  a los amigos.  Muchas gracias  y buen verano.                 

sábado, 9 de junio de 2012

Ojos que oyen





Detalle de Santa Lucía de Francesco de Cossa, 1473.




Hace unos días leí las primeras páginas de la obra de Steve Moore,  La novela, una historia alternativa.  En pdf,  gracias a José Luis Amores que  las ha traducido y  ha obtenido el permiso del autor para colgarlo en internet.    
No  había leído nada de ellos,  ni tenía noticias de la existencia  de un libro que es un compendio  de conocimiento libresco,  mundano y  sesudo, aunque esto último  suena bastante mal.  Steve Moore pone al servicio  de los lectores su erudición literaria, un juicio preciso sobre lo que en su opinión es la novela,  la narración y desmonta, sin pedantería ni prejuicios canónicos,  tópicos que circulan como dogmas de fe por los suplementos literarios sean de postín  o de medio pelo.
Historia de la novela desde el siglo IV a. C, sin ahorrar   alegres consideraciones sobre autores  que arrasan (legibles) y otros que crean arte cuando escriben, estos últimos pertenecen a  la categoría  innovadora,  inconformistas que les trae al pairo  gustar al lector medio y a los  gurús de las editoriales.

Todas las tramas que podamos imaginar ya han sido escritas antes,  en realidad, media docena  de argumentos con algunas variantes y para de contar.  Para escribir una novela con sustancia, cualquier historia vale, la diferencia entre  un churro  de amplio espectro lector  o una estimulante narración es que esta última emociona, enseña  y  desvela algo que desconocíamos hasta ese momento.  


Hace unos años me prendé de una historia que quise convertir en novela.  El 15 de agosto de 1977, a las 23:16 horas, el radiotelescopio  Big ear,  con la ayuda de un procesador IBM  transformó en código alfanumérico,  una señal recibida desde el espacio, en la frecuencia  1.4GHz, la duración de la señal  fue de 72 segundos,  el tiempo que el  telescopio tardaba  en observar un punto preciso del espacio. 
El astrónomo Jerry Ehman, anotó  la exclamación WOW!  en el margen  del papel junto al código  6EQUJ5, una señal procedente de la constelación de Sagitario,   30 veces más potente de lo esperado y en una frecuencia prohibida.  Se descartó por imposible que procediera de satélites artificiales, emisiones terrestres,  y cualquier otro origen  humano. 
El esquivo Wow,  es un libro que acaba de publicar el astrónomo Robert Gray  sobre la historia de la señal enigmática, de la que se sigue sin saber nada.  Podría ser una buena  novela, aunque esa no sea la intención del autor. Tiene misterio, conflictos institucionales,  lucha de egos,  recortes presupuestarios, estúpidas  decisiones políticas y hasta una pizca de amor –por la astrofísica-.             

jueves, 17 de mayo de 2012

La felicidad del perro


Diógenes. Jean Léon Gerome, 1860.

El miedo embrutece y  la impopularidad es un bien  deseable, intuimos cierto lo primero; que ganar la mala fama sea una virtud trabajada con esfuerzo nos parece una extravagancia  social.  Seguimos.  No partirse el pecho  por recibir aplauso y admiración no es una provocación ni la  pose odiosa con la que se manifiesta la falsa modestia. Los bienes, la riqueza y el elogio público son indiferentes, en todo caso significan  un estorbo  para conquistar lo único importante en esta vida: la felicidad.

En Grecia la pobreza es de tal calibre que los campesinos guardan bajo la lengua una moneda, durante el día juegan con ella entre los dientes, si es que conservan alguno, sin atreverse a sacarla de la boca, no fuera que alguien quisiera robarla. La democracia ha sido  sometida al capricho de los caudillos militares.  Nadie se atreve a contrariar al  monarca de turno. Ni siquiera el teatro y las comedias están autorizadas. Un asco. 


Un desharrapado se atreve a pasear por la ciudad,  se ríe de todo y eso que es un apátrida que no tiene ni para llevarse una moneda a la boca. Es un tipo que defiende la austeridad extrema, tanto que es capaz de romper su taza cuando  observa que otro bebe agua en el cuenco de la mano. Crisis política y económica y el  desgraciado se carcajea de todo. Un loco. Se atreve a decir que la educación, entendida como justicia y  decencia,  es el mejor ornamento del ser humano,  mucho mejor que la riqueza  porque distingue  a los que la tienen de los que viven como  sonámbulos. Y como le importa un rábano  la posteridad, aconseja  escribir los conocimientos no en pergamino sino en el alma.  Le llaman perro con intención de ofenderle; le acusan de comportarse con la misma impudicia del animal, indigno porque no esconde su naturaleza. 



Réplica del dracma. Photograph: Yorgos Karahalis/Reuters  
 

Un cínico, es Diógenes, aquel que en  400-323 a. C  se enorgulleció de ser comparado con un perro. Su virtud era la libertad personal, decía que el único gobierno justo es el del Universo. Es tan atrevido y deslenguado que no pide papeles de ciudadanía, le han desterrado ¿Y qué?  sabe que la verdadera libertad  está en el universalismo, fuera de los prejuicios nacionales. Todos los seres humanos  son hermanos, hijos de un mismo Dios. Detrás de él vinieron muchos otros cínicos,  una escuela de artistas que contempla la humanidad como ese animal, llamémosle perro, merecedor de respeto y  también de risas y chanzas, no hay más que ver la historia económica de los últimos dos mil quinientos años.       
                            


 

martes, 24 de abril de 2012

El reloj de cuco subsidiado.


Alfabeto fenicio  1000  a. C


Ayer hablaba con una  amiga de nuestras novelas preferidas, de los autores que nos gustan, para hablar con propiedad, que me gustan. Según ella, lo mejor que ha leído  es una enciclopedia de bolsillo que se editó a principios de los años ochenta. No se acordaba del nombre, el contenido era imprescindible para la vida moderna, porque trataba de las técnicas culinarias más raras, de  alimentos entonces extravagantes para nosotros y que ahora son de toda la vida, como el aguacate y la chirimoya;   también era un compendio de frases célebres  de artistas famosos y   opiniones de las amas de casa estadounidenses sobre la vida cotidiana,  verbigracia, la información meteorológica en la tele. 

Quien lea esto ha de saber que mi amiga es una especialista muy competente en lo que se denomina industria cultural. No hubo manera de recordar el  título de los tres volúmenes de la dichosa enciclopedia a lo  Reader Digest, tan entretenida y educativa.  O sea, que ni Flaubert, Tolstoi  ni  Cervantes, mucho menos  Laurence Sterne, si nos ponemos  exquisitas. Ayer  quedamos en  una terraza al aire libre, lejos del fragor del día del libro con sus ejércitos de escritores y escribidores vendiendo el producto en la plaza. Sonaba  una canción de despecho cantada por Chavela VargasOjalá que te vaya bonito, ojalá que se acaben tus penas, que conozcas personas más buenas, que te den lo que no pude darte aunque yo te haya dado  todo. Te adoré, te perdí, ya ni modo.   Ojalá que mi amor no te duela y te olvides de mí para siempre.

Así no había manera de estar  contenta en un día tan señalado como el de ayer, y para rematar, mi amiga, que tiene dos hijos, me explicó que ninguno de ellos lee novelas, ni nada que huela a literatura y que esa buena educación, ella y su marido la inculcaron con toda la intención.   
Tuve que decirle que se estaba perdiendo  una vida y media, y sus hijos también,  porque hay novelas que dejan la muesca de la realidad o la fantasía con más intensidad y hondura que la vivida por propia experiencia. 



Estos días buscaba en casa un libro de un autor que admiro: Albert Cohen.  Hace años leí  Bella del Señorluego  vinieron Solal , Comeclavos y otras.  Quería volver a leer  Bella del Señor, y como no di con él  en las estanterías repartidas por la casa, me bajé el ebook.  El escritor, que fue  probo funcionario de la Naciones Unidas, de origen judío sefardí,  vivió la mayor parte de su vida en Ginebra. Bella del Señor cuenta la historia de una patricia ginebrina y su relación amorosa, completamente loca,  con un tipo la mar de ingenioso. Irónica y culta, la novela se toma a pitorreo el estricto rango jerárquico funcionarial y las pequeñas y grandes  manías de los aspirantes a clase administrativa A.  Una casta orgullosa y soberbia que la pifia un día sí  y otro también. 

Por mucho que haya prosperado el tópico de que los suizos son  un pueblo aburrido, que lo más importante que han inventado en los últimos cuatrocientos años es el reloj de cuco ( diálogo de Orson Wellls y Joseph Cotten en El Tercer Hombre,  bajo la noria del Prater)  la pura verdad es que derrochan imaginación. Si no, de qué iban a sacar una propuesta en el Boletín federal,  para que los ciudadanos suizos perciban una prestación de 2000 euros mensuales. Y por su cara bonita, un subsidio base incondicional.   
Como una no es de piedra, la mala influencia de mi amiga y la ocurrencia suiza me llevaron hasta una charcutería cercana para comprar un cuarto de Appenzeller para matar las penas. Al estilo Chavela Vargas.

  


                 

martes, 10 de abril de 2012

El tiempo encadenado




Hacía mucho tiempo que no leía a Borges, desde que en julio de 1986 visité su tumba en un cementerio de Ginebra. Un jardín en la ciudad donde el escritor está o estaba,  enterrado en la  tierra. Creo que hace poco fue exhumado para trasladar sus restos a Argentina

Era una tarde muy calurosa y, a pesar de que hacía poco más de un mes de la muerte  del escritor, no  había   flores sobre la tumba. Recogí  una piedrecilla, minúscula y la deposité sobre  el ancho de la lápida vertical.  Que no hubiera flores en la tumba ni  visitas, salvo  la nuestra,  añadía misterio y un encanto mayor al precioso cementario de Plainpalaise. 

Hace pocos días recalé en un ensayo del  físico Alberto Rojo  que menciona un cuento de J.LBorges: El jardín de senderos que se bifurcan. El cuento empieza con una cita del  escritor y militar británico,  Liddell Hart  referida  a la primera guerra Mundial y acaba dando cuenta del ataque a una ciudad y la muerte de un hombre.  Lo que interesa del  cuento de Borges, escrito en 1941 y de  apenas diez páginas, es que la trama es  la resolución de un problema de física cuántica que fue el núcleo de la tesis doctoral del físico Hugh Everett, publicada en 1957.  


Laberinto de la catedral de Chartres


El jardín de T'sui Pên, el de los senderos que se bifurcan, el laberinto infinito del tiempo en el que cada elección abre el camino a un porvenir, pero T'Sui Pên era más refinado, de manera  que  no se conformó con la sencilla disyuntiva de esto o lo otro, es decir, que una opción crea un  determinado futuro lo que implica la  eliminación de otros futuros posibles.  

En la creación del jardín laberinto, con senderos infinitos que se bifurcan, todas las opciones son simultáneas, de manera que existen infinitos porvenires donde el tiempo converge y al mismo tiempo prolifera y se bifurcan. 

Laberinto  abstracto de Escher


En una entrevista al escritor, le preguntaron  cómo  llegó hasta la descripción  del concepto de  tiempo  en términos de física cuántica y la teoría del caos, Borges se encogió de hombros, no sabía de ciencias, su imaginación  le llevó  hasta la convicción de que el  tiempo no es lineal.


En el tiempo real, en la historia, cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas opta por una y pierde las otras; no así en el ambiguo tiempo del arte, que se parece al de la esperanza y el olvido.

(Jorge Luis Borges)

       

sábado, 17 de marzo de 2012

Futuro con dos rusos.


Sciencie and invention magazine, 1925. Smithsonian.com. Paleofuture.

¿Cuál es la probabilidad de que en menos de cinco minutos dos rusos con el mismo  apellido se crucen en mi vida?  Una o ninguna.

Hoy  quería dedicar la entrada a los escritores de ciencia ficción (cf), los que inventan tramas en escenarios futuros, otros universos, también de los  que  echan mano  de la ucronía: de la reconstrucción de los hechos históricos conocidos pero que siguen un camino  distinto en virtud de un acontecimiento  que no ocurrió. Por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial, ha dado lugar a  novelas, no sé si también alguna película, que plantea cómo habría sido el mundo actual su  hubiera ganado Hitler.  O  si los griegos  hubieran ganado la batalla del Peloponeso contra Esparta.  Las ucronías  recurren a momentos cruciales, casi siempre bélicos en los que la humanidad, o al menos una parte de ella, se juega el futuro a cara o cruz.  

En mi caso, los relatos ucrónicos me interesan bastante menos que la literatura  de cf clásica, en la que se mezcla imaginación, conocimientos técnicos y  científicos en un  futuro lejano. O cercano pero transformado por un colapso  morrocotudo. 

Arthur C. Clark, Isaac Asimov, Stanislaw Lem, Carl Sagan,  los más conspicuos,  pertenecen a la categoría de científicos que escriben; Ursula L. Guin, William Ford Gibson, Phillip K.Dick, son escritores sin una particular formación científica. Hay muchos más, de una y otra especie, todos han creado mundos, han imaginado artilugios, han visto una humanidad en un contexto extraño al que conocemos, y algunos han acertado hasta tales extremos que se han convertido en visionarios. 


René Magritte. La Victoire.

Cronopaisaje, de Gregory Benford. Es un relato ingenioso que combinan el viaje en el tiempo, la reflexión moral sobre la humanidad y su acción  sobre la Naturaleza, en un sentido amplio que engloba las leyes físicas que gobiernan este Universo.  No sé si, caso de ser factible, se logrará  enviar un mensaje al pasado para evitar una catástrofe futura, que de eso trata este novelón de  ambiciones,  amor, codicia y desintegración de ilusiones, matemáticas y muchas diatomeas. 

He de confesar que mi  predilección son los relatos cortos de cf, porque aislan un motivo, un hecho que es el que le da sentido a la narración, para mostrarnos cómo  afecta  y qué consecuencias tiene para la humanidad, en todo caso es el punto de partida para que imaginemos otra manera de ver la realidad. 

Hace unos días leí la noticia de que, en Japón, están trabajando sobre un proyecto que consiste en usar el electromagnetismo para construir una especie de ascensor espacial que lanzará naves y satélites en la órbita terrestre. Esa idea es el núcleo de  un cuento de Arthur C.Clark  escrito en los años setenta.  

Vicktor Sholovski
Iosif Sholovski
Es precisamente este tipo de proyecciones futuras lo que me parece más sugerente de la cf; y no es un suceso raro, ni mucho menos. Quienes leemos este tipo de literatura, constatamos que una parte muy importante de la realidad tecnológica - y según se mire, social- la imaginó alguien hace muchos o pocos años y, casi siempre, con una precisión asombrosa. No me refiero a videntes o profetas, simplemente son escritores.

En cuanto a los dos rusos, he de explicar que  quería empezar esta entrada con un cita de un escritor ruso: Vicktor Sholovski, quien afirmó que el arte es una victoria sobre los mortíferos efectos de la rutina, representa lo cotidiano  de un modo insólito, de manera que con el arte recobramos la sensación de vida.  

Y ya había tecleado las primeras palabras de la entrada, cuando  he ido a hojear un ensayo de Carl Sagan en el que recordaba  una referencia a la literatura fantástica (que no he encontrado) cuando al abrirlo al azar, página 203 de La conexión cósmica, publicado  por Plaza y Janés en 1981, mis ojos leen que el astrofísico ruso  I.S Sholovski y Carl Sagan habían escrito un ensayo en 1966 sobre la posibilidad de vida extraterrestre y etcétera.  Una coincidencia de este calibre no me ocurría desde hacía meses, así que me he dicho,  los Sholovski quieren algo de mí,  quizás desean ser recordados juntos. No sabemos si eran parientes, amigos o ignoraban la existencia el  uno del otro, pero ¿qué importa las relaciones que tuvieran en el pasado si hoy ya es futuro?  
                  
               


viernes, 2 de marzo de 2012

Historia de una cobardía


Nagesh Goud



¿Quién entre nosotros no siente, de tiempo en tiempo,  que en algún lugar de futuro se encuentra un rincón mágico, o quizá terrible, en el cual encontraremos la Vida  en una actitud llena de promesas?  

En el prólogo al  relato de Henry James, La bestia en la Jungla,  la reflexión  anterior tiene mucho sentido porque plantea un conflicto universal, encarnado en el protagonista, John Marcher.  Somos el fruto de nuestro compromiso con el mundo  y, muy en particular, por los lazos que nos unen a otras personas. El vínculo que nos da la oportunidad de vivir es el Amor, sin que medie el interés, la utilidad, beneficio personal o cualquier otra satisfaccion material.  ¿Un ideal amoroso?  Nada de eso, Henry James trata en su relato el asunto  fundamental:  la cobardía del ser humano que marchita sus esperanzas y su proyección como individuo libre en favor de un egoísmo que le incapacita para vivir con plenitud.

En La bestia en la jungla,  Marcher renuncia al Amor porque es incapaz de salir de si  mismo  para integrarse en el proyecto personal de otra persona.  La cobardía  y el egoísmo  le convierten en un no ser. Una muerte psíquica que espera la oportunidad para reunirse con la biológica.  Quien huye del compromiso y sus peligros, da portazo a la esencia de su condicion humana,  pierde la identidad que nos define como especie, de manera que quien elige no ser nada para nadie, se transforma en un zombi que camina  torpe y receloso porque está privado, por propia voluntad,  de discernir y valorar la existencia, atemorizado  ante la perspectiva de ser descubierto en su verdadera dimensión de individuo vencido por propia mano. 

Mata la vida que no hemos vivido más que la vida vivida. Lo saben los letristas de boleros quizás mejor que los filósofos  y  lo saben algunos al llegar al último tramo de la vida.
 ¿Qué haría usted si tuviera la seguridad de volver a vivir? La mayoría destaca que se comportaría con más valentía que habría elegido un camino con más riesgos, no materiales, sino personales. 

La conquista de experiencias vitales que iluminan   la existencia humana es un  motivo suficiente para apartar de nosotros  el miedo a vivir. Y luego, si nos queda tiempo, podemos  leer a Henry  James  en su mejor relato, escrito con tanta elegancia y sabiduría  que sabemos, ya desde las primeras páginas en qué lugar de la vida queremos estar.